RESIDENCIA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

LUGAR DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA

Servicio de Cardiología del Hospital Alemán, Argentina. El mismo está constituido por un equipo de expertos en continua actualización, formación, actividad científica y participación en las principales sociedades científicas.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA:

Directores Académicos:

  • Prof. Lic. Etelvina Paniagua

 Directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Alemán, Unidad Académica de la carrera de Licenciatura en Enfermería USAL. Licenciada en Enfermería. Licenciada en Dirección, Supervisión y Gestión Educativa. Profesora Universitaria.

  • Dr. Claudio Higa

Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Alemán.

Médico UBA. Especialidad en Cardiología. Ministerio de Salud Pública de la Nación. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Miembro de la ACC y ESC.

Directores del Programa:

  • Esp. Lic. Bertoia Néstor

Supervisor de áreas cardiológicas en el Hospital Alemán (unidad coronaria, servicio de cardiología y servicio de hemodinamia). Especialista en Unidad Coronaria y Cirugía Cardiovascular.  

  • Esp. Prof. Lic.  Castro Ángel   

Jefe Enfermero del Servicio de Cardiología y Docente Carrera de Lic. En Enfermería Sede Hospital Alemán-USAL.   Licenciado en Enfermería. Especialista en Cardiología y Recuperación Cardiovascular. Profesor Universitario.

Coordinador/a:

  • Mg. Prof. Lic. Gangoni María Cecilia

Coordinadora Enfermera del Servicio de Cardiología. Docente Carrera de Lic. en Enfermería Sede Hospital Alemán-USAL. Magister en Dirección y gestión de Enfermería. Licenciada en Enfermería. Profesora Universitaria.

Cuerpo docente: 

  • Dr. Ahualli Luis.

Subjefe de equipo de trasplante cardíaco H.A.

Médico UNT. Especialista en cardiología.

  • Dr. Bastianelli Gustavo.

Jefe de Cirugía Cardiovascular en Hospital Alemán.

Médico cirujano Jefe de trasplante cardiaco y asistencia ventricular. Hospital Austral.

  • Mg. Prof. Lic. Broggi Liliana

Jefa de internación en Hospital Alemán.

Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Oncológica. Máster en Dirección y Gestión en Enfermería. Diplomada en Metodología de la Investigación.

  • Dra. Paula Catalano

Medica Cardióloga en Hospital Alemán.

Médica UBA. Especialista en Cardiología. Subespecialista en Hipertensión Arterial. Socia adscripta de la Sociedad Argentina de Cardiología. Docente de la Unidad Hospitalaria del Hospital Alemán. USAL.

  • Dr. Felipe Deketele

Jefe de Electrocardiografía del Hospital Alemán.

Médico UBA. Cardiólogo Ministerio de Salud.  Ecocardiografista UBA-SAC. Master en Ecografía transesofágica SEC- Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

  • Técnico Juan Martín Fiamengo

Técnico de cardiología en Hospital Alemán.

Docente. Técnico en electrocardiograma. Técnico Superior en prácticas cardiológicas.

  • Dr. José Gant López

Jefe de Electrofisiología Cardiaca del Hospital Alemán.

Médico UBA. Especialista en Cardiología. Especialista en Electrofisiología. Secretario de la Sociedad Argentina de Electrofisiología Cardíaca (SADEC) Cátedra de Cardiología USAL.

  • Lic. Roberto Giménez

Enfermero en el servicio de Hemodinamia, Intervencionismo Vascular H.A.

Licenciado en Enfermería.  Especialista en Hemodinamia.

  • Lic. Laura Forlin

 Enfermera en control de Infecciones en Hospital Alemán.

Licenciada en Enfermería. Especialista en Epidemiología en control de infecciones. 

  • Lic. Molina Benjamín

Enfermero en el servicio de Hospital de Día Quirúrgico. Licenciado en Enfermería. Diplomatura en Gestión de Riesgo y Seguridad de Paciente en la Asistencia Sanitaria.

FUNDAMENTACION

          La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. Los enfermeros están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel importante en la atención centrada a las personas.

           El profesional de enfermería debe estar preparado y capacitado para trabajar en un ambiente laboral amplio e interdisciplinario.

            En nuestro país según datos oficiales del Sistema de Información Sanitario Argentino (SISA), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, existen 179.170 enfermeras y enfermeros matriculados, de ese total, 19.730 han completado la Licenciatura en Enfermería, 73.373 son técnicos y 86.073 auxiliares. Con una densidad entre 20 y 29 enfermeras y enfermeros por cada 10.000 habitantes, Argentina se ubica en un puesto medio-bajo en América Latina, junto con Paraguay, Perú y Ecuador (OMS, 2020).

            El crecimiento del sistema de salud aumentó la demanda de profesionales entre ellos de enfermeros, por lo cual las instituciones se ven en la necesidad de formar y perfeccionarlos en habilidades y competencias cada vez más específicas. A su vez, los avances científicos y tecnológicos actuales exigen de las organizaciones y de su cuerpo profesional eficacia y eficiencia.

            En el contexto de los acontecimientos históricos y movimientos sociales sucedidos a lo largo del tiempo, la enfermería se profesionalizo y especializó en diferentes áreas referentes al cuidado y la gestión de la salud.

            Para dar respuesta a las necesidades mencionadas es fundamental focalizar los cuidados en cada uno de los servicios y sus complejidades. El fin principal es brindar un cuidado de calidad siendo para ello necesario el desarrollo de un conocimiento científico, habilidades, técnicas y procedimientos con una perspectiva holística, que integre al paciente y su familia en su totalidad. La formación en la toma de decisiones acertada es fundamental para la elección de los cuidados y su efectividad en la conservación de la vida.

            Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, en Argentina en el 2017 se registraron 97.219 muertes por afecciones cardiovasculares, lo que representa el 28,5% de las muertes. Estos datos son relevantes y justifican la importancia de crear una especialización en cardiología.[1]

            En el contexto actual de formación que desarrolla el Hospital Alemán y con su experiencia en el desarrollo de las Residencias Médicas surge la necesidad de responder a los cambios actuales incorporando el Programa de Residencias en Enfermería, como un espacio de formación que posibilite la construcción de conocimientos conceptuales y metodológicos innovadores, aplicados a la práctica profesional de Enfermería en un ambiente propicio para el aprendizaje con supervisión permanente.

            El Programa de Residencias en Enfermería del Hospital Alemán se orientará a la formación de profesionales enfermeros especialistas, priorizando las experiencias de aprendizaje a través del trabajo diario en las áreas asistencial, administrativa, docencia e investigación. Desarrollando una visión integral que le permita al profesional implementar un proceso de atención del cuidado oportuno, seguro y eficaz.

            Es fundamental que los individuos se desempeñen de manera competente y actúen reflexivamente. Tomando decisiones efectivas y eficientes, viviendo con autonomía y respeto por sí mismas y por los demás.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

            Podrán cursar el Programa los Licenciados en Enfermería con título expedido por Universidad Nacional o privada reconocida oficialmente y matricula habilitante.

            El aspirante debe presentar su C.V., título de grado y matrícula. Serán entrevistados por los directores del programa, coordinadores y miembros del Departamento de Enfermería y Escuela de Enfermería.

            La convocatoria será pública y se anunciará en los medios que se determinen. 

DATOS GENERALES

Duración del programa: 3 Años

Cargos:  2 ingresos por año

Carga Horaria Anual: 2304 horas.

Carga horaria: 45 horas semanales, incluida una guardia cada cuatro semanas. Guardias de 12 horas.

Vacaciones: 4 semanas anuales.

Remuneración: acorde a los valores vigentes en el momento, en función al año de cursada, tomando como referencia los valores de residencias públicas en enfermería.

Horas Anuales2304
Horas Semanales45
Horas Guardia anuales144
Horas Teóricas anuales480
Horas Prácticas anuales1680

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN CURRICULAR:

Para el otorgamiento del título de enfermero residente en cardiología se deberá cumplimentar las siguientes instancias:

Aprobar los exámenes semestrales teórico/práctico.

Aprobar el proyecto de investigación final.

Cumplir con la asistencia del 80%.

PERFIL DEL EGRESADO:

El egresado de la residencia en Enfermería Cardiológica será un profesional idóneo, con sólidos conocimientos científicos, técnicos y procedimentales, con valores éticos y humanos, manteniendo la excelencia en la calidad de atención y respeto por la dignidad de las personas para brindar a toda la comunidad nacional e internacional la mejor atención de salud basada en evidencia científica, investigación y contenido ético, acompañando al paciente y su familia. Basados en los valores del trabajo en equipo, la responsabilidad, la ética, el compromiso y la eficiencia.

OBJETIVOS GENERALES:

Formar profesionales:

–  Idóneos en enfermería cardiológica para el desarrollo de una visión integral que le permita realizar una gestión del cuidado seguro y eficaz a través de la aplicación y reconocimiento del Proceso de Atención de Enfermería.

– Con sólidos conocimientos científicos, técnicos y procedimentales en unidad coronaria, trasplante, recuperación cardiovascular e investigación para brindar un cuidado de calidad que integre al paciente en su totalidad.

– Con compromiso en los valores éticos y humanos, inherentes a su desempeño basados en los valores, la misión y la visión del Hospital Alemán.

– Con aptitudes para el trabajo interdisciplinario.

– Con capacidad para identificar y resolver problemas a través del razonamiento científico.

– Con habilidades para reconocer, generar e implementar estrategias de mejora continua en la calidad de atención y seguridad de los pacientes.

– Con habilidades para desarrollar trabajo en equipo, escucha activa y comunicación efectiva con el paciente, familia y equipo de salud. 

ACTIVIDAD TEORICA Y PRÁCTICA

El residente, deberá participar en la atención a los pacientes internados y la recorrida, el pase de guardia con horario fijo siempre supervisado por un profesional del equipo.

Realizará la educación del paciente y su familia. Así como también de sus pares residentes.

Deberá participar en la realización de ateneos interdisciplinarios.

Deberá participar de las actividades académicas teóricas distribuidas en módulos.

Deberá realizar un proyecto de investigación para presentar al finalizar su residencia.

Cronograma general:

HorarioLunesMartesMiércolesJuevesViernesSaDoFe
7.00 a 13.00ACTIVIDADES ASISTENCIALES /   en el sector correspondiente al año y rotación.2 guardias rotativas al mes
13.00 a 14.00ALMUERZO
14.00 a 16.00Clase TeóricaTrabajo de InvestigaciónAteneosClase TeóricaTrabajo de Investigación

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

ÁMBITO DE DESEMPEÑO: Servicio de Cardiología del Hospital Alemán

Responsable: Lic. Cecilia Gangoni

  • Identificar las intervenciones de enfermería y asistir al paciente en los consultorios.
  • Llevar a cabo una correcta comunicación con el paciente y su familia.
  • Reconocer las patologías cardiovasculares más frecuentes en el servicio de cardiología.
  • Realizar la valoración integral con énfasis en la observación y análisis crítico.
  • Identificar los diferentes procedimientos que se realizan en el sector: electrocardiograma, presurometría, Holter, ergometría, ecocardiograma con ejercicio, exámenes prequirúrgicos.
  • Desarrollar habilidades y destrezas para asistir en la realización de los distintos procedimientos.
  • Participar en el control y seguimiento del paciente según el tratamiento.
  • Realizar educación a los pacientes en relación con la promoción de la salud y prevención de enfermedades cardiovasculares.

ÁMBITO DE DESEMPEÑO: Unidad Coronaria del Hospital Alemán

Responsable: Lic. Ángel Castro

  • Identificar la complejidad de las diferentes patologías cardiovasculares y su tratamiento.
  • Realizar la valoración: entrevista, examen físico completo, con énfasis en la observación y análisis crítico.
  • Identificar posibles problemas o disfunciones en el paciente y reconocer en el paciente signos y síntomas de una problemática cardiovascular.
  • Brindar los cuidados en un paciente cardiológico según sus necesidades aplicando una correcta valoración.
  • Reconocer los principales fármacos que se utilizan en el servicio de UCO.
  • Administrar la medicación aplicando la seguridad del paciente.
  • Participar e intervenir en la realización de las diferentes técnicas y/o procedimientos: colocación de vías centrales, monitores, balón de contra pulsación, intubación, catéter de Swan Ghanz, marcapaso transitorio y telemetría.
  • Participar en el accionar ante una urgencia o emergencia.
  • Realizar educación a los pacientes en relación a: egreso hospitalario, la promoción de la salud y prevención de enfermedades cardiovasculares.
  • Identificar el estado clínico y hemodinámico del paciente internado en UCO.
  • Identificar diagnóstico, indicaciones, cuidados y complicaciones de las patologías más frecuentes de UCO para la aplicación en el PAE.
  • Reconocer las diferentes técnicas y procedimientos, sus indicaciones cuidados y complicaciones.
  • Participar del pase de guardia.
  • Utilizar los diferentes dispositivos biomédicos. 

ÁMBITO DE DESEMPEÑO: Servicio de Control de Infecciones del Hospital Alemán

Responsable: Lic. Laura Forlín

  • Adquirir e identificar las infecciones hospitalarias, su transmisión, control y prevención.
  • Identificar necesidades relacionadas con el control de infecciones.
  • Participar en la prevención y control de infecciones.
  • Identificar factores de riesgos de las infecciones.
  • Identificar oportunidades para la promoción de la salud.
  • Conocer y realizar la vigilancia de infecciones en el servicio de UCO.
  • Realizar vigilancia de infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos cardiovasculares.
  • Planificar acciones que incluyan la vigilancia de infecciones.

ÁMBITO DE DESEMPEÑO: Servicio de Hemodinamia del Hospital Alemán

Responsable: Lic. Roberto Giménez

  • Realizar control de los catéteres periféricos y de las vías centrales.
  • Aplicar las técnicas de inserción y retirada de catéteres periféricos.
  • Aplicar los cuidados inherentes a los procedimientos.
  • Reconocer la asepsia y normas de seguridad del paciente en hemodinamia.
  • Aplicar la farmacología utilizada en hemodinamia.

ÁMBITO DE DESEMPEÑO: Servicio de Unidad Coronaria: recuperación Cardiovascular

Responsable: Lic. Bertoia Néstor

  • Reconocer e identificar el estado clínico y hemodinámico del paciente internado en UCO post cirugía (inmediata y mediata).
  • Identificar diagnóstico, indicaciones, cuidados y complicaciones de las cirugías más frecuentes de UCO para la aplicación en el PAE.
  • Reconocer las diferentes técnicas y procedimientos, sus indicaciones cuidados y complicaciones del post operatorio de cirugía cardiovascular.
  • Participar del pase de guardia.
  • Utilizar los diferentes dispositivos biomédicos.
  • Conocer la recuperación para cada una de las cirugías cardiovasculares.
  • Reconocer al paciente luego de una intervención cardiovascular.
  • Comprender el tipo de intervención recibida por el paciente.
  • Identificar signos de alarma y su asociación con posibles complicaciones.
  • Conocer el tratamiento oportuno según las complicaciones.
  • Conocer el rol de enfermería en la recuperación cardiovascular.
  • Aplicar la educación al paciente según cada una de las etapas quirúrgicas.
  • Realizar las indicaciones y educación al paciente en su egreso hospitalario. 

ÁMBITO DE DESEMPEÑO: Trasplante del Hospital Alemán

Responsable: Lic. Ángel Castro.

  • Conocer las leyes y normativas sobre trasplante (marco legal INCUCAI) .
  • Conocer las condiciones del donante y receptor del trasplante.
  • Identificar las complicaciones del trasplante cardíaco.
  • Aplicar los cuidados pre – intra y post operatorios del paciente trasplantado.
  • Aplicar el PAE en el paciente con trasplante cardíaco.
  • Aplicar las medidas de seguridad del paciente trasplantado.
  • Reconocer la farmacología especifica de un paciente trasplantado.

–     Educar al paciente en su empoderamiento con el tratamiento.

–     Conocer e identificar los dispositivos implantables.

OTRAS ACTIVIDADES

  • Desarrollar habilidades de investigación para la aplicación de la práctica diaria.
  •  Conocer conceptos básicos de investigación y bioestadística.
  • Adquirir herramientas conceptuales y técnicas para el desarrollo de investigaciones.
  • Reconocer los diferentes tipos e investigación.
  • Elegir el tema de investigación. Tarea que realizará con un supervisor que lo acompañará durante todo el proceso.
  • Entrega y defensa del trabajo final.
  • Conocer y adquirir herramientas de redacción de artículos científicos.
  • Conocer las diferentes formas de análisis y difusión de los resultados de una investigación.
  • Redactar un proyecto de investigación en enfermería.

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Durante el tratamiento del programa se desarrollarán todos los contenidos teóricos y prácticos actualizados.

Primer Año

Módulo 1: Las enfermedades cardiovasculares y el rol de enfermería

Responsables: Lic. Ángel Castro. Dra. Paula Catalano.

  • Las enfermedades cardiovasculares y su afrontamiento.
  • Rol de enfermería: funciones, intervenciones, valoración y educación del paciente.
  • Promoción y prevención.
  • Colesterol. Sedentarismo. Obesidad. Tabaquismo. Hipertensión arterial. Signos y síntomas, tratamiento y farmacología.
  • Seguridad del Paciente.

Módulo 2:  Estudios y procedimientos en consultorios externos de cardiología

Responsables: Lic. Ángel Castro, Dr. José Gant López, Dr. Felipe Deketele, Técnico. Juan Martín Fiamengo.

  • Electrocardiograma.
  • Intervenciones de enfermería en Holter. Presurometría.
  • Ecocardiograma, ecocardiograma bidimensional, Doppler color, ecocardiograma con estrés y dobutamina, ecocardiograma transesofágico. Ecocardiograma con cardioversión eléctrica.
  • Seguridad del Paciente en técnicas y procedimientos.

Módulo 3: Patologías asociadas al sistema cardiovascular

Responsables: Lic. Ángel Castro.  Dra. Paula Catalano.

  • Cardiopatías congénitas. Tromboembolismo pulmonar, enfermedades cerebrovasculares. ACV. 
  • Signos y síntomas, valoración y cuidados de enfermería, balance hidro- electrolítico, administración de medicamentos. Educación del paciente y su familia.
  • Seguridad del paciente.

Módulo 4: Patologías criticas cardiológicas: técnicas y procedimientos de enfermería en UCC.

Responsables: Lic. Ángel Castro. Lic. Néstor Bertoia.  Lic. Benjamín Molina

  • Patologías críticas cardiológicas: Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia cardíaca aguda. Valvulopatías. Síndrome aórtico agudo. Angina de pecho. Shock cardiogénico. Miocarditis. Miocardiopatías. Endocarditis infecciosa. Enfermedades del pericardio. Hipotensión. Educación del  paciente y su familia.   
  • Técnicas y procedimientos en UCC: Vías de acceso venoso.  Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares. Control de los catéteres periféricos. Control de vías centrales. Sondaje vesical. Sondaje naso gástrico.  Drenajes. Manejo de la vía aérea. Principios de ventilación mecánica. RCP avanzado. Soporte metabólico y nutricional. Equipamiento respiratorio y cardiovascular.  Pacientes con vía aérea artificial. Ventilación. Asistencia kinesio respiratoria. Aspiración de secreciones.  Atención al paciente intubado. Atención al paciente traqueostomizado. Manejo de drenajes. Educación del paciente y su familia.   
  • Seguridad del paciente.

Módulo 5: Cuidados de enfermería y su proceso de atención.

Responsables: Lic. Ángel Castro.  Lic. Liliana Broggi.

  • Valoración y monitorización del paciente: invasivo y no invasivo. Cuidados de enfermería. Educación del paciente.  Seguridad del paciente: gestión de la seguridad del paciente.
  • Trabajo en equipo y comunicación efectiva: importancia del trabajo en equipo. relaciones interdisciplinarias. Factores y estrategias de una comunicación efectiva. manejo de conflictos y resolución de problemas.

Módulo 6: Control de infecciones, protocolos y seguridad del paciente

Responsable: Lic. Laura Forlín.

  • Rol de enfermería:funciones y rol en el área. Educación al paciente y su familia.  Seguridad del paciente:protocolos.
  • Bases de vigilancia epidemiológica.  Metodología de la vigilancia epidemiológica asociada a dispositivos invasivos en el paciente de UCO. Protocolos de vigilancia. Vigilancia epidemiológica asociada a procedimiento quirúrgico, prevención y control de infecciones del sitio quirúrgico
  • Bases de investigación y bioestadística.

Segundo Año

Módulo 1: Bloqueos y arritmias: signos, síntomas, tratamiento y complicaciones

Responsables: Lic. Ángel Castro. Dr. José Gant López.  Técnico. Juan Martín Fiamengo.

  • Bloqueos cardíacos. Bradicardia. Bloqueo: anatomía, localización en el electrocardiograma. Pericarditis. Marcapasos. Taquiarritmias con QRS estrecho.
  • Taquicardias. Clasificación. Signos, síntomas, tratamiento y complicaciones.

Módulo 2: El enfermero en hemodinamia: técnicas, procedimientos y cuidados de enfermería

Responsables: Lic. Ángel Castro. Lic. Roberto Giménez.

  • Funciones de la enfermería en hemodinamia. Equipamiento de seguimiento y control.
  • Catéteres periféricos: Técnica de inserción, retirada, control y cuidados.
  • Control de las vías centrales. Técnica de inserción y retirada del catéter central de acceso periférico. Colaboración en la inserción de los catéteres venosos centrales, cuidados y educación del  paciente y su familia.
  • Control del reservorio subcutáneo. Procedimiento de punción del reservorio. Cuidados y mantenimiento del reservorio. Retirada de la aguja insertada en el reservorio.
  • Aplicación de bioseguridad y seguridad del paciente.

Módulo 3: Las infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos

Responsable: Lic. Laura Forlín.

  • Control de Infecciones asociadas a los procedimientos en el diagnóstico y tratamiento en el servicio de hemodinamia.
  • Control de Infecciones asociadas a los procedimientos en el diagnóstico y tratamiento en el servicio UCC.

Módulo 4: El proceso de investigación

Responsables: Lic. Liliana Broggi. Lic. Cecilia Gangoni.

  • Bases teóricas, características generales y concretas. Elección del tema y tipo de investigación. Recolección y análisis de datos.

Tercer Año

Módulo 1: El enfermero en la recuperación cardiovascular

Responsables: Lic. Ángel Castro. Lic. Néstor Bertoia. Dr. Gustavo Bastianelli.

  • Funciones de Enfermería en la recuperación cardiovascular. Valoración y monitorización del paciente. Signos de alarma. Cuidados de enfermería. Evaluación integral del paciente. Educación del paciente y su familia. Seguridad del paciente.
  • Rehabilitación cardíaca. Tercer nivel de atención primaria de salud. Intervención y cuidados de enfermería. Laboratorio de insuficiencia cardíaca y evaluación integral del paciente.
  • Cirugía de revascularización miocárdica, técnica de by-pass. Cirugía de reemplazo valvular aórtico o mitral. Cirugía combinada de by-pass más remplazo valvulares. Colocación definitiva de dispositivos implantables (cardio-desfibriladores, circulación extracorpórea de asistencia ventricular). Contención emocional del paciente.

Módulo 2: El rol del enfermero en trasplante cardíaco

Responsables: Lic. Ángel Castro. Lic. Cecilia Gangoni. Dr. Luis Ahualli.

  • Trasplante cardíaco: conceptos. Selección del receptor. Selección del donante. Ley de trasplante: conceptos generales. Manejo y cuidado del donante. Histocompatibilidad donante y receptor. Contención emocional al paciente.  Operativo trasplante cardíaco.
  • Cirugía de trasplante cardíaco: conceptos generales de la técnica quirúrgica. Inmunosupresión. Rechazo: signos, detección y tratamiento pre y posoperatorio inmediato. Aislamiento: concepto, objetivos y precauciones. Educación del paciente y su familia
  • Complicaciones post-operatorias inmediatas y mediatas.  Educación de pacientes trasplantados. Cuidados de enfermería. Colocación definitiva de dispositivos implantable (cardio-desfibriladores, bomba extracorpórea de asistencia  ventricular). Farmacología específica para el trasplante.

Módulo 3: Proyecto de investigación: herramientas y diseño

Responsables: Lic. Liliana Broggi. Lic. Cecilia Gangoni.

  • Características de un artículo científico. Herramientas de redacción científica. Sistemas de búsqueda bibliográfica.
  • Requisitos para la presentación de un proyecto de investigación.  Antecedentes y estado actual del tema.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

Díaz Monsalve, L.V. , Hincapié Zapata, M.E. , Duque Henao, S.L. : Elementos de epidemiología para el cuidado de la enfermería. Universidad de Antioquia, 2017.

Estenssoro E.: Terapia Intensiva. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 5° edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2015.

 Fuentes Pumarola, C., Bonet Saris,A.  Sirvent,J.M.,  Brugada Motjé, N: Manual de enfermería intensiva. Documenta Universitaria, 2012.

Heather Herdman T., Paul Carter D., Martin Iglesias S.: NANDA Internacional: Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Ed. Elsevier. Barcelona. Edición 11.  2019

Hernandez Sampieri R.; Fernández Collado C. y Baptista Lucio M. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. México 2018.

Khal-Martin C.: Fundamentos de Epidemiología. Ed. Dos Santos. Madrid, 1990. Cap. 9. 

“La familia del paciente en unidad de cuidados intensivos”. UNR. 2014. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/9613/1020748017-2014.pdf?sequence=1

 “La familia del paciente internado en la Unidad de Cuidados Intensivos”. Revista Médica. Uruguay, 2000. Disponible en: http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/2000v3/art8.pdf

Martinez Mas, J.: Cardiología Básica para Enfermería (II) : Enfermedad Isquémica, Hipertensión Arterial y Miscelánea: Apuntes básicos de introducción a la cardiología para estudiantes de Enfermería. Createspace Independent Publishing Platform.

Ortiz Z., Esandi Ma., Bortman M.: Módulos de Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. 2ª Ed. 2004. Cap. 6. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basica-y-vigilancia-modulo-1.pdf 

Pearson A.; John-Jordan Z.: Práctica clínica basada en la evidencia en enfermería y cuidados de la salud. McGraw-Hill. Madrid, 2008.

Pineda E.; Alvarado E.: Metodología de la Investigación científica. OPS. 3° Edición. Washington DC, 2008.

Redondo Castan, L.C: Tecnicas y procedimientos de enfermería en cardiología. Alcala Grupo Editorial. 2014.

Rodriguez Morales, Ma. De las Mercedes. Cabrerito Saenz, Ma. Del Pilar. Matas Avellia, M.: Manual de enfermería en arritmias y electrofisiología. Asociación Española de enfermería en cardiología. Edición 2013.

Smeltzer S., Bare B., Hinkle J., Cheever K.: Brunner y Suddarth: Enfermería Médicoquirúrgica. Editorial Wolters Klumer. Buenos Aires, 2019

Smith S., Duell D., Martin B.: Técnicas de Enfermería Clínica: De las técnicas básicas a las avanzadas. Editorial Pearson. Madrid, 2009.

Swearingen. P.L. Wright, J.D. Enfermería Medico-quirurgica. Ed. Elsevier. 5ta Edición.

Swearingen. P.L. Manual de Enfermeria medico quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamiento interdiciplinario. Ed. Elsevier Mosby. 6ta Edicion.

Woodruff D.: Enfermería del Paciente en Estado Crítico. 4° Edición. Editorial Wolters Kluwen. Madrid, 2016. Cap. 7.

Zipez. Libby. Bonow. Mann y Tomaselli.  Braunwald. Tratado de Cardiología. Editorial Eisevier. Edicion 11. 2020.

EVALUACIONES   

            Evaluación será continua desde el inicio de su residencia. La misma será llevada a cabo por los diferentes actores con los que el residente interactúa, de forma tal que a partir de la observación y el intercambio se evalúen las capacidades y competencias que se irán alcanzando. Esta evaluación tiene como base la retroalimentación constante, este feedback permite la auto evaluación del residente junto con la del responsable o guía.

            La indagación en terreno de los aprendizajes que va realizando, junto con el acompañamiento en la adquisición de nuevas habilidades técnicas o procedimentales dando prioridad a la experiencia y reflexión sobre la acción.

Instancias de evaluación:

En cada uno de los ámbitos de rotación por medio de una planilla de seguimiento de desempeño, un examen semestral y uno final.  

Modalidad evaluaciones semestrales:

Los exámenes semestrales serán orales y tomados por los docentes responsables de cada año.

Modalidad de Evaluaciones finales

1º Año: Resolución de caso clínico in situ  

2º Año: Ateneo

3º Año: Trabajo final, proyecto de investigación.

Evaluación integral al finalizar el 3 año, por medio de la entrega y defensa de un proyecto de investigación sobre un tema elegido por el residente referido a la especialidad.

Requisitos de aprobación:

Asistencia: 80% de asistencia.

Aprobación de las diferentes instancias de evaluación propuestas. (semestral y final)

La aprobación de los exámenes semestrales es requisito para continuar con la residencia. En caso de no aprobar alguno de los exámenes tendrá posibilidad de un examen recuperatorio.


[1] estadísticas de mortalidad, argentina. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad.