Es responsabilidad de todos nosotros contar información sobre la actual epidemia de dengue y poder compartirla con nuestros allegados. A continuación veremos algunos datos epidemiológicos y clínicos, así como las medidas que estamos tomando en el hospital.
¿Cuántos casos totales hay en la Ciudad de la Buenos Aires?
Casos totales (probables y confirmados) y casos sin antecedente de viaje.

Se espera un pico máximo de casos para finales de marzo. Durante enero se comenzó a observar un incremento de ellos, lo cual produjo que haya un período de tiempo más prolongado con mosquitos y por ende con riesgo de enfermedad.
Información clínica
Período de incubación. Desde la picadura del mosquito hasta que aparece la fiebre es habitualmente de 5 a 7 días, pero puede extenderse hasta 14 .
Síntomas. La fiebre es alta, de comienzo brusco, acompañada de dolores óseos, persistiendo entre 5 y 7 días. En la mayoría de los casos la enfermedad termina aquí.
Casos con complicaciones. Son aquellos en donde luego de 24 hs. de aparente mejoría reaparece la fiebre, acompañada de dolor abdominal. A partir de este momento es que pueden presentarse las hemorragias o descompensación del paciente por lo que se recomienda consultar cuánto antes.
Tratamiento. No existe tratamiento específico, sin embargo se está desarrollando una vacuna pendiente de ser aprobada para su utilización en la Argentina.
Medidas Preventivas en el Hospital
La prevención tiene como objetivo disminuir la cantidad de mosquitos y en evitar los criaderos de larvas tanto dentro como en los exteriores del Hospital.
Mosquitos
- Fumigación: se están fumigando las instalaciones 3 veces y el jardín una vez a la semana. Son utilizados los métodos (mochila) y productos más fuertes permitidos por la reglamentación actual.
- Confitería: Permanece con puertas y ventanas cerradas. Se ofrece repelente de insectos a quienes deseen estar en el área de fumadores.
- Salas: Se insiste en mantener cerradas puertas y ventanas.
Larvas
- Los enfermeros en control de infecciones realizan recorridas periódicas por los jardines para detectar lugares con acumulación de agua (ejemplo presencia de baldes o cacharros en la zona de obras).
- Se extrajo el agua de la fuente del jardín interno de Maternidad y se la mantendrá seca hasta el invierno.
- Se reemplazó el agua de los floreros de la capilla por arena húmeda
¿Qué hacer frente a un paciente con sospecha o certeza de dengue?
No existe riesgo de contagiarse de un paciente con esta enfermedad. Sin embargo debemos extremar los cuidados para que ningún mosquito pique a uno de estos pacientes, se contagie y se convierta en transmisor.
En las salas de espera donde consultan la mayoría de estos pacientes (servicio de Emergencias y consultorios de infectología) se colocarán artefactos repelentes eléctricos. Estos mismos se instalarán en las habitaciones en que se interne un paciente con sospecha de este diagnóstico.
|